La conquista sónica del desierto: La Pampa como paisaje sonoro en el canon literario argentino del siglo XIX 1

Research output: Contribution to journalArticlepeer-review

Abstract

El lugar común de la Pampa desértica, vacía e inconmensurable se erige en la cultura letrada como el espacio emblemático para la reconstrucción de la nación argentina en el siglo XIX. La necesidad de refundar el estado-nación que exige el avance estrepitoso del capital hace que el desierto sea vaciado de cuerpos, pero saturado de representaciones. Ese espacio no cartografiado, “incierto, vaporoso, indefinido” (Sarmiento) no estará precisamente en silencio; en él se oirá algo productivo. Con los hechos que constituyeron a la Conquista del Desierto como marco, este ensayo estudia las evidencias literarias de lo que denominaré como una “guerra sónica” en un grupo de textos canónicos que tratan el proceso de ocupación y vaciamiento de la Pampa, la eliminación de la población indígena y el cautiverio de gauchos y mujeres. En concreto, se analiza la imagen del desierto como un paisaje sonoro en el poema “La Cautiva” (1837) de Esteban Echeverría, en la gauchesca Martín Fierro (1872) de José Hernández, en Una excursión a los Indios Ranqueles (1870) de Lucio V. Mansilla y en el Facundo: Civilización y Barbarie (1845) de Domingo Faustino Sarmiento. La guerra sónica que se inscribe en el paisaje de la Pampa argentina implica el uso del sonido como fuerza seductora y violenta por medio de máquinas culturales y políticas, con el fin de modular los afectos y los deseos de un pueblo, de una multitud, de unos cuerpos.

Original languageEnglish (US)
Pages (from-to)181-197
Number of pages17
JournalRomance Quarterly
Volume69
Issue number4
DOIs
StatePublished - 2022

Keywords

  • Argentina
  • Guerra
  • afectos
  • canon
  • sonido

ASJC Scopus subject areas

  • Cultural Studies
  • Literature and Literary Theory

Fingerprint

Dive into the research topics of 'La conquista sónica del desierto: La Pampa como paisaje sonoro en el canon literario argentino del siglo XIX 1'. Together they form a unique fingerprint.

Cite this